Paneles

PANEL: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Martes 8 de sept. | 12:30 - 14:00 hrs. | Sala 6
Moderación: Doctora María del Rosario Varela Zúñiga.

Construcción de masculinidades y violencia de género su impacto en las universidades. Dra. Graciela Vélez Bautista.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Autónoma del Estado de México.
La política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en la Universidad Autónoma de Coahuila. Dra. María del Rosario Varela Zúñiga.
Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas.
Universidad Autónoma de Coahuila.
Proceso de incorporación de la Propuesta de Protocolo para prevenir y erradicar la discriminación, la violencia contra las mujeres, el acoso y el hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y las acciones de la Comisión de Atención, Seguimiento y acompañamiento de denuncias de Acoso y Hostigamiento Sexual del Plantel Casa Libertad. Dra. Gloria Luz Alejandre Ramírez.
Maestra investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel Casa Libertad.
La política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en la Universidad Autónoma de Nayarit. Maestra Fabiola Román González.
Universidad Autónoma de Nayarit.
PANEL: MARCOS NORMATIVOS, PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y EXPERIENCIAS UNIVERSITARIAS EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO, 2019.

Martes 8 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 6
Moderación: M.C. Magdalena Jaime Cepeda.

Las estudiantes en contra de la violencia hacia las mujeres dentro de la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Laura Patricia Rodríguez Martínez.
Laura Nayely Delgadillo Oviedo.
Proceso de creación del protocolo de actuación para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia de género al interior de la Universidad
Autónoma de Coahuila, promulgado el 20 de marzo de 2019.
M.C. Magdalena Jaime Cepeda.
Análisis psicológico de las primeras experiencias de la aplicación del Protocolo en la Universidad Autónoma de Coahuila. M.T.F. Ana Berenice De la Peña Aguilar.
Estudio comparativo de los movimientos estudiantiles universitarios mexicanos en materia de violencia de género, 2019. Dr. Juan Carlos Centeno Maldonado.
Estudiante Javier Mayo Meza.
PANEL: “VIVIR SIN MIEDO”.

Miércoles 9 de sept. | 11:30 - 14:00 hrs. | Sala 5
Moderación: Rocío del Carmen Arizpe Monsiváis.

Sororidad para trascender. Yunuen Castillo Menchaca.
Nuevas masculinidades. Manuel Alejandro Chávez Limón.
Perfiles psicológicos. Juana María Leija Martínez.
Generación de arte como forma de catarsis. Edith Leija.
Rocío del Carmen Arizpe Monsiváis.
PANEL: ARTE, GÉNERO Y ESPACIO PÚBLICO.

Miércoles 9 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 6
Moderación: Ana Isabel Pérez Gavilán.

Cuerpos o monumentos. Dra. Ana Isabel Pérez Gavilán.
Coordinadora de la Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural en CEII, Universidad Autónoma de Coahuila.
Extrañamientos: del retorno a lo queer en América Latina. Dr. Iván Acebo Choy.
Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural en CEII, Universidad Autónoma de Coahuila.
La construcción social del hábitat con perspectiva de género. Mtra. Alejandra Guerrero.
Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural en CEII, Universidad Autónoma de Coahuila.
Nuevas prácticas artísticas a partir del cuerpo. Dra. Rocío Cárdenas Pacheco.
Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural en CEII, Universidad Autónoma de Coahuila.
Dr. Juan Miguel Sarricolea Torres.

Profesor Investigador del INAH.
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

Profesor Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, adscrito a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

Es candidato al Sistema Nacional de Investigadores y Perfil PRODEP desde 2017.

Actualmente es Presidente de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, A.C.

Es Antropólogo Social por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Maestro y Doctor en Antropología Social por El Colegio de Michoacán.

Ha realizado Estancias de Investigación en El Colegio de la Frontera Norte-Sede Matamoros, Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de San Luis, El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Campeche.

También posee experiencia en difusión y divulgación de la ciencia a través de la creación de exposiciones fotográficas, producción audiovisual, artículos y manuales de intervención social con sectores no académicos.

Dr. Salvador Cruz Sierra.

Profesor-investigador de El COLEF, adscrito al Departamento Estudios Culturales.

Psicólogo Social especializado en Estudios de Género, Masculinidad y Sexualidad.

Ha desarrollado investigación sobre Violencia Social, Jóvenes y Masculinidad, así como Diversidad Sexual.

Posee la Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, la Maestría  en Psicología Social por la UNAM, el Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y el Postdoctorado de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Es Profesor-Investigador en el Colegio de la Frontera Norte, adscrito al Departamento de Estudios Culturales en la sede de Ciudad Juárez.

Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.

Dr. Guillermo Núñez Noriega.

Investigador titular en el Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora.

Es originario de Guaymas, Sonora, México (1967).

Licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora, Maestro en Estudios Interdisciplinarios de Humanidades por la Universidad Estatal de Arizona y Doctor en Antropología Cultural por la Universidad de Arizona.

Tiene un Posdoctorado en Género, Generaciones y Desarrollo por el CIESAS.

Desde 1997 es Investigador Titular D del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.

Su último libro (2017) se titula: Abriendo brecha. Los estudios de género de los hombres y las masculinidades en México: 1990-2014, publicado por CIAD, A.C y AMEGH, A.C.