Mesas de Trabajo

MESA 1. LA CATEGORÍA DE GÉNERO Y LOS PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y TRANSVERSALIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Martes 8 de sept. | 12:00 - 14:00 hrs. | Sala 2
Moderación: Lic. Yunuen Castillo Menchaca.

El género, sus pendientes y potencialidades para el cambio social. Dra. Cirila Quintero Ramírez.
El Colegio de la Frontera Norte, Sede Matamoros.
Las unidades de género creadoras de políticas públicas con perspectiva de género y prevención de violencia dentro de las instituciones del país. Mtra. María Fernanda Medina Mariscal.
Jefa de la Unidad de Género del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos.
La Importancia de la Institucionalización de la Perspectiva de Género dentro del Gobierno del Estado de Coahuila. Yunuen Castillo Menchaca.
Unidad de Género de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado de Coahuila.
La perspectiva de género: Una visión Universitaria. Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes,
Dr. Marcela Lizet Medellín Trujillo,
Dr. Santiago Israel Hinojosa Solís.
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.
UAdeC.
Propuesta para el establecimiento de un Sistema de Gestión en Materia de Equidad de Género en la UAdeC.  M.C.A. Lorena Argentina Medina Bocanegra.
Directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Integral de la Mujer Universitaria (IIDIMU).
UAdeC.
Manual para la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Reglas de Operación de los Programas del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza. Maestra en Gestión Aplicada.
Samanta Ruiz López.
Directora General de Incide Femme, A.C.
MESA 2. JUVENTUDES, SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA.

Martes 8 de sept. | 12:00 - 14:00 hrs. | Sala 3
Moderación: Dr. Miguel Sánchez Maldonado.

Roles de género en el cortejo de jóvenes universitarios. Jesús Gerardo Cervantes Flores.
Doctorante en Ciencias Sociales.
UAdeC.
Convirtiéndose en madres y padres pobres: trayectorias de vulnerabilidad de adolescentes que se embarazan. Dra. Gloria Elizabeth García Hernández.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Psicoanálisis de la violencia en el noviazgo y el embarazo adolescente. Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Agencia del autocuidado en hombres saltillenses que viven con diabetes. Dr. Miguel Sánchez Maldonado
Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de Coahuila.
MESA 3. GÉNERO, SALUD Y SEXUALIDAD.

Martes 8 de sept. | 12:00 - 14:00 hrs. | Sala 4
Moderación: Dra. Rocío Cárdenas Pacheco.

Jóvenes universitarias y trayectorias sexual-reproductivas en México Dra. Nelly Rosa Caro Luján.
El Colegio Mexiquense AC.
Dra. Gloria Elizabeth García Hernández.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Ansiedad y estados emocionales en mujeres estudiantes de secundaria de Saltillo, Coahuila. Dr. José María Guajardo Espinoza,
Dra. María Teresa Rivera Morales,
Dra. Laura Adilene Pérez Pinales.
Facultad de Psicología, U.S.
UAdeC.
Auto eficacia en el uso de condón en adolescentes de nivel medio superior. M.E. Adriana M. Cárdenas Cortés.
Escuela de Licenciatura en Enfermería, U.T.
UAdeC.
MESA 4. MASCULINIDADES, SALUD, SEXUALIDAD Y GÉNERO.

Martes 8 de sept. | 12:00 - 14:00 hrs. | Sala 5
Moderación: Maestro Marco Alejandro Núñez-González.

Masculinidad y factores de riesgo asociados al consumo de drogas ilegales Dra. Blanca Diamantina López Rangel
MDS. Virginia Jasso Oyervídes
MDS. Reyna Alicia Arriaga Bueno
Fac. de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Procesos de estigmatización y de gestión: mujeres madres viviendo con VIH. Dra. Teresa Elizabeth Cueva Luna, Investigadora del El Colegio de la Frontera Norte, Matamoros, Tamaulipas.
Violencia en el noviazgo y auto eficacia percibida para el uso de condón en adolescentes escolarizados. M. E. Adriana Mayela Cárdenas Cortes.
Escuela de Licenciatura en Enfermería, U.T.
UAdeC.
MESA 5. VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS IES.

Martes 8 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 1
Moderación: Dra. Rosario Varela Zúñiga.

La violencia de género en las IES: Los protocolos de atención, prevención y sanción del hostigamiento sexual y el acoso sexual. Dra. Silvia López Estrada.
Departamento de Estudios de Población.
El Colegio de la Frontera Norte.
Acosos y hostigamientos sexuales: un panorama de la constante violencia machista contra las mujeres en las IES. Dra. Rosalba Robles Ortega.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
La respuesta ante la violencia y acoso contra las mujeres en las universidades. Mara Itzel Marcelino Domínguez.
Estudiante de Licenciatura en Derecho, U.T.
UAdeC.
El Tendedero de la UACM: la denuncia social de la violencia de género como estrategia política de intervención. Dra. Samanta Norma Zaragoza Luna.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM.
La denuncia anónima como respuesta a las dificultades para denunciar por violencia de género (intervención a nivel testimonial). Ana Patricia Salazar Mejía.
Facultad de Medicina, U.T.
UAdeC.
MESA 6. NARRATIVAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, DESAPARICIÓN FORZADA Y ACCESO A LA JUSTICIA.

Martes 8 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 2
Moderación: Dra. Rosalba Robles Ortega.

Mujeres en búsqueda de la verdad ante la desaparición forzada. Dra. Mercedes Zúñiga Elizalde.
El Colegio de Sonora.
Memoria histórica de los homicidios dolosos en contra de mujeres durante el periodo “negro” en la Zona Metropolitana de la Laguna. C. Fernando Javier Araujo Pulido.
Doctorando en Criminología en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
De la negativa a la revictimización en el acceso de las mujeres a la justicia. Un acercamiento desde la etapa de investigación. María del Rosario Molina González.
rosario.molina@unison.mx
Universidad de Sonora.
Miguel Lagarda Flores.
miguel.lagarda@unison.mx
Universidad de Sonora.
Narrativas de familiares de mujeres desaparecidas durante el periodo 2008 al 2012 sobre el proceso de su búsqueda y la denuncia pública en Ciudad Juárez. Dra. Vanessa Irene Vargas Hernández.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Las medidas de justicia y reparación en las alertas de violencia de género para el Estado de México y San Luis Potosí. (2015-2019). Varinia Hernández Cruz.
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales.
El Colegio de San Luis, A.C.
MESA 7. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.

Martes 8 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 3
Moderación: Dra. Carolina Balleza Valdés.

La cultura de la prevención de las mujeres: una reflexión crítica desde la categoría del “cuidado de sí”. Nissa Yaing Torres Soto,
Maria Alejandra Aray Roa,
Martín Romero Cruz.
Universidad de Sonora.
La situación de la violencia hacia las mujeres en el estado de Coahuila, evoluciones, tendencias e impacto de las políticas públicas (2009-2019). C. Alessio Mirra.
Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila, A. C.
La perspectiva de género en la valoración de la prueba. Doctora Carolina Balleza Valdez.
Facultad de Derecho UJED.
Subjetividades de personas servidoras públicas que atienden casos de violencia feminicida en Ciudad Juárez (avances de tesis).  C. Saúl Efraín Aguilar Guerrero.
Programa: Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género, UACJ.
MESA 8. DIVERSIDAD SEXUAL, GÉNERO Y DERECHOS.

Martes 8 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 4
Moderación: Javier Iván Solís Villanueva.

Análisis de las prácticas discursivas en las demandas de las personas trans en Ciudad Juárez, Chihuahua. C. Javier Iván Solis Villanueva.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género (MEIG).
Violencia intragénero en mujeres lesbianas de la provincia de Cienfuegos, Cuba. Omar Frómeta Rodríguez.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Violación de mujeres transgénero desde una perspectiva jurídica y de Derechos Humanos. M.D. Wendoly Villarreal Villarreal.
Facultad de Administración y Contaduría, U.N.
UAdeC.
La especificidad del derecho humano a la familia de las personas homosexuales a través de la labor de las cortes: un breve análisis del activismo judicial. Víctor Manuel Vera García.
Academia Interamericana de Derechos Humanos de la UAdeC.
La (absurda) permanencia del Síndrome de Alienación parental en la legislación sobre violencia familiar en México. Adriana Teresa Romo Salado.
Red de Mujeres de la Laguna.
MESA 9. VIOLENCIAS DE GÉNERO EN DIVERSOS ESCENARIOS.

Martes 8 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 5
Moderación: Maestra Lorena Argentina Medina Bocanegra.

Las violencias invisibles: el acoso sexual callejero hacia las estudiantes universitarias en Saltillo. Dra.  Deisy Paulina Obregón Espinoza,
Dr. Joel Zapata Salazar,
Dra. María Teresa Rivera Morales,
Dra. Mayra A. Chávez Martínez.
Facultad de Psicología, U.S.
UAdeC.
Coerción y violencia de género en relaciones de noviazgo en adolescentes. Adriana Mayela Cárdenas Cortés.
U.T.
UAdeC.
Violencia en el noviazgo con perspectiva de género en adolescentes escolarizados. Adriana Mayela Cárdenas Cortés.
Escuela de Licenciatura en Enfermería, U.T.
UAdeC.
Violencia de género hacia los hombres: condición oculta durante el noviazgo Dra. Blanca Diamantina López Rangel,
M.D.S. Reyna Alicia Arriaga Bueno,
M.D.S. Virginia Jasso Oyervídes.
Facultad de Trabajo Social, U.T.
UAdeC.
De la violencia sexual en la red a la solidaridad en las redes. Diana Itzel González.
MESA 10. DESARROLLO DE CAMPOS CIENTÍFICOS Y LABORALES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Miércoles 9 de sept. | 9:30 - 11:30 hrs. | Sala 1
Moderación: Dra. Blanca Diamantina López Rangel.

Características del trabajo y la productividad en la Zona Metropolitana de La Laguna. C. Ana Luisa Pacheco Meraz,
C. Miriam Janeth González Quintana.
Funcionarias del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón.
Diferenciación salarial de la mujer en el mercado laboral de Saltillo: Un estudio por profesiones. Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez,
Karina Jazmín García Bermúdez.
UAdeC.
Empoderamiento participativo en mujeres universitarias. Dr. Joel Zapata,
Dra. María Teresa Rivera Morales,
Jana Petrzelova Mazacova,
Angela Gabriela Molina Arriaga.
UAdeC.
La presencia de las mujeres en la radio universitaria en Coahuila. Jorge Sadi Durón y Joel Zapata Salazar.
Investigadores de la UAdeC.
MESA 11. EDUCACIÓN, CURRÍCULO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO I.

Miércoles 9 de sept. | 9:30 - 11:30 hrs. | Sala 2
Moderación: Maestra Magdalena Jaime Cepeda.

Entorno y perspectivas de vida de niñas y niños de quinto grado de primaria en áreas marginadas. Caso Saltillo, Coah. Lic. T.S Juan Jesús De Labra Venegas,
Lic. T.S Karla Cecilia Cuellar Fermín,
M.A. José María González Lara.
Dra. Juana María Alanís Ramírez.
Extensión Universitaria.
UAdeC.
Licenciatura en Derecho y Género: aumento en la matrícula y acciones en las universidades. Ángel Gerardo Charles Meza,
Yolanda Cortés Jiménez.
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.
UAdeC.
El deber de las instituciones de educación superior para educar en igualdad, no discriminación y libres de violencia de género. María del Refugio Bobadilla Saucedo.
Facultad de Derecho y su División de Estudios de Posgrado de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
MESA 12. EDUCACIÓN, CURRÍCULO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO II.

Miércoles 9 de sept. | 9:30 - 11:30 hrs. | Sala 3
Moderación: Dra. Gloria Luz Alejandre Ramírez.

Análisis sobre la perspectiva de género en los medios de comunicación en México y la importancia de su inclusión en las currículas universitarias con enfoque periodístico. Mtra. Vanessa Ramírez Rodríguez.
Facultad de Administración y Contaduría, Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Norte.
Bienestar emocional, covid-19 y aprendizaje ubicuo. Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
Marla Yudith Ramírez Padrón,
Perla Leticia De La Rosa Torres.
Sexismo, xenofobia y justificación de violencia en adolescentes escolarizados de nivel básico. Adriana Mayela Cárdenas Cortés,
José Luis Hernández Torres,
Roxana Martínez Cervantes,
Laura Johanna Alfaro Espinoza,
y Cruz Ángel Esparza González.
MESA 13. ECONOMÍA, POBREZA, SOSTENIBILIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES.

Miércoles 9 de sept. | 9:30 - 11:30 hrs. | Sala 4
Moderación. Dr. David Castro Lugo.

Género y salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dr. Francisco Emmanuel Arce Moguel,
Dra. Emma del Carmen Aguilar Pinto,
El Colegio Mexiquense A.C.
Género y sostenibilidad en el sector rural mexicano. Diego S. García López.
Auxiliar de Investigación en el Centro de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Academia Interamericana de Derechos Humanos de la UAdeC.
Impacto de la contaminación por empresa Tupy en la ciudad de Saltillo, Coah.: limpieza del hogar y problemas de salud en la familia. M. D. S. Hortencia Hernández Méndez.
UAdeC.
MESA 14. ECONOMÍA, GÉNERO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES.

Miércoles 9 de sept. | 9:30 - 11:30 hrs. | Sala 5
Moderación: Maestra Paloma Lugo Saucedo.

La pobreza de tiempo de las mujeres mexicanas. Dra. Arlette Covarrubias.
El Colegio Mexiquense A.C.
El Cuidado: del reconocimiento como trabajo, al reconocimiento como derecho. Paloma Lugo Saucedo.
Academia Interamericana de Derechos Humanos.
El trabajo no remunerado de las mujeres en el Estado de Chiapas y la necesidad de nuevas políticas públicas con enfoque de parentalidad .Christian Maythé Santiago Bartolomé.
Universidad Autónoma del Estado de Chiapas.
Autonomía Económica y Microfinanzas en Mujeres de Comunidades Rurales del Sur de Sonora. Cecilia Lorena Velarde Flores.
cvelarde@colson.edu.mx
Lorenia Velázquez Contreras.
El Colegio de Sonora.
Empoderamiento femenino a través de la negociación de las relaciones de género en hogares de mujeres con trabajo extra-doméstico en Ciudad Juárez. Cecilia Susana Morales Valerio.
Maestrante en Estudios Interdisciplinarios de Género Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
MESA 15 MIGRACIÓN, GÉNERO Y FRONTERAS II.

Miércoles 9 de sept. | 11:30 - 14:00 hrs. | Sala 1
Moderación: Maestra Nithia Castorena-Sáenz.

La Presencia de la Extrema Derecha en América Latina y las Exclusiones que Provoca. Una advertencia en el Caso de Población Migrante Trans. Maestra Nithia Castorena-Sáenz.
Estudiante del Doctorado en Filosofía con acentuación en estudios culturales Universidad Autónoma de Nuevo León.
La participación laboral de las mujeres ante la ausencia de su pareja por migración al interior de México. Dr. José Feliciano Rodríguez Flores,
Dra. Alba Verónica Méndez Delgado,
David Castro Lugo.
Centro de Investigaciones socioeconómicas.
Universidad Autónoma de Coahuila.
Migración, TIC y Capital Socio vinculante desde la experiencia migratoria. Dra. Juana María Alanís Ramírez.
Universidad Autónoma de Coahuila.
Dr. Temístocles Muñoz López.
Universidad Autónoma de Coahuila.
Dr. Esteban González Guerra.
Universidad Autónoma de Coahuila.
Espacio y género: resistencias interseccionales en la vida cotidiana de las tlapanecas migrantes jornaleras en Villa Unión, Sinaloa. Cinthya Scarlette Navarro Elenes.
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Categorias, intersecções e reflexões sobre a discriminação contra mulheres migrantes em Tijuana. Nathalia Vince Esgalha Fernandes.
Doctorante en la Universidade de Brasilia.
MESA 16. GÉNERO, HISTORIA Y DERECHOS.

Miércoles 9 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 5
Moderación: Dra. Cirila Quintero Ramírez.

La pedagogía femenina en los movimientos sociales del siglo XIX al momento actual. Claudia Sánchez López.
Doctorante del Posgrado en Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Poder y cultura en el discurso político de la feminista chicana Gloria Anzaldúa. M.M.I. Elsa Lucía Tamez Aguirre.
Dr. Gabriel Ignacio Verduzco Arguelles.
MA Stella Maris Rodríguez Tapia.
Dr. Eduardo Ruiz Pérez.
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila.
La evolución de los derechos laborales de las mujeres mexicanas. C. Jaqueline Alejandra Ruiz Reynosa.
Academia Interamericana de Derechos Humano.
UAdeC.
MESA 17. GÉNERO, HISTORIA Y CIENCIA.

Miércoles 9 de sept. | 11:30 - 14:00 hrs. | Sala 3
Moderación: Dra. Irma Lorena Acosta Reveles.

Mujeres musulmanas en Ciudad Juárez: Acercamiento a sus narrativas de vida. Irma Nohemí Casas Facio.
Maestría en estudios interdisciplinarios de género.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Académicas y científicas frente a los nuevos usos tecnológicos. Dra. Irma Lorena Acosta Reveles.
Universidad Autónoma de Zacatecas.
“Entre mexicanas”: Aproximaciones históricas y teóricas desde la interseccionalidad en la selección femenina de fútbol, 1999-2018. José Alejandro Vásquez Hernández.
Estudiante de la Maestría en Análisis Político de la Universidad de Guanajuato.
MESA 18. GÉNERO Y REPRESENTACIONES CULTURALES.

Miércoles 9 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 4
Moderación: Dra. Irma Lorena Acosta Reveles.

El desarrollo sociohistórico de Sinaloa y las masculinidades en los narcocorridos: la relación entre el mundo social y composiciones musicales (resultados de investigación). Marco Alejandro Núñez-González.
Profesor-Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
"Superheroínas y superhéroes como modelo de inspiración-en acción, partiendo de las voces de jóvenes juarenses." Juan Humberto Flores López.
Programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Mujeres y violencia de género: Un análisis del discurso de la prensa en Sonora sobre la violencia contra la mujer. M.C.S. Kenia Marina Medina Amavizca.
El Colegio de Sonora.
De la prevención y erradicación de la discriminación, al fomento silencioso de estereotipos de género por pigmentación de la piel. Una denuncia testimonial contra las campañas para eliminar todo tipo de violencias. Oswaldo Ríos Muñoz.
Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas.
MESA 19. DEMOCRACIA, PARIDAD, GÉNERO Y CIUDADANÍA.

Miércoles 9 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 1
Moderación: Dra. María Eugenia Valdés Vega.

El camino hacia la paridad en la representación y participación política de las mujeres en México. Dra. María Eugenia Valdés Vega.
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Igualdad sustantiva y democracia paritaria. Dr. Carlos Sergio Quiñones Tinoco.
UJED.
Retos de la paridad de género. Karla Victoria González Briones.
Academia Interamericana de Derechos Humanos.
Permanencia de roles y estereotipos en las comisiones y comités de la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Coahuila. Andrea Delgado Quintero.
Academia Interamericana de Derechos Humanos.
Los centros de investigación legislativa en materia de igualdad de géneros en los congresos locales. C. Fernando Hernández Leal.
Auxiliar de Investigación de la Academia Interamericana de Derechos Humanos Estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
MESA 20. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES Y VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO.

Miércoles 9 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 2
Moderación: Lic. Marisol Vázquez Piñón.

Violencia política contra las mujeres: obstáculo para la democracia paritaria. Gerardo Alberto Centeno Alvarado.
Estudiante de Maestría en Derechos Humanos y Democracia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México).
Implementación del principio de paridad y la violencia política en los municipios de Oaxaca: un estudio de las reglas informales en la selección de candidaturas en los Partidos Políticos. Marisol Vázquez Piñón.
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.
Estudio y análisis de la nulidad de elección por violencia de género. M. en Derecho, Everardo Facio López.
Miradas al concepto de Violencia Política por razón de género. Dra. Emma del Carmen Aguilar Pinto.
El Colegio Mexiquense, A.C.
MESA 21. GÉNERO, SEXUALIDAD Y CIBERESPACIO.

Miércoles 9 de sept. | 15:00 - 17:00 hrs. | Sala 3
Moderación: Maestra Fabiola González  Román.

Identidades de universitarias/os que usan Tinder, Match y Grindr según preferencia sexual, estado civil, compromiso religioso y actitudes sexuales permisivas. Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, UACJ.
Dra. Evangelina Cervantes Holguín, UACJ.
Dra. Juana María Alanís Ramírez, UAdeC.
Pornografía contemporánea: ¿la mcdonalización de la sexualidad?. Carla Jiovanna Ruiz Juárez.
Tesista de licenciatura.
Universidad Autónoma de Coahuila.
Testimonios de mujeres universitarias jugadoras de videojuegos de interacción sexual en línea (VISL). Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval.
Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Dra. Sofía Guadalupe Corral Soto.
Dra. Evangelina Cervantes Holguín.
Pin Up Girls, construcción del estereotipo de la figura femenina erótica, dentro del imaginario social. Alejandro Cerecero Alvarado,
Raquel Torres Gutiérrez,
Magdalena Jaime Cepeda.
Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera”, U.S.
UAdeC.
La estrategia ciberfeminista #MeToo como herramienta para visibilizar la violencia sexual: El caso mexicano. Adriana Beatríz Salinas Cerrill.
Auxiliar de investigación del Centro de Derecho Constitucional Comparado de la Academia Interamericana de Derechos Humanos.